Sonido y Audiovisual

Con la incorporación del sonido a la imagen, se experimentó un gran salto expresivo. El audio complementa y potencia la imagen visual y contribuye al realismo. Es un elemento incuestionable de la obra audiovisual; su relación con la imagen es de complementareidad. Algunas de sus aportaciones son:

  • Continuidad y fluidez narrativa.

  • Economía de planos al representar elementos ausentes del encuadre por su sonido en off.

  • Introducción del narrador con la llamada “voz en off”. 

  • Valoración dramática del silencio


1.  Características del sonido

El sonido es una variación de presión en el aire, una vibración que se propaga en un medio elástico en forma de ondas. Su velocidad es de 330 m/s.  El oído convierte las ondas sonoras del aire en ondas mecánicas que, a su vez, son convertidas en ondas eléctricas reconocidas por el cerebro. Para que los humanos podamos percibir un sonido debe estar comprendido entre el rango de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango están los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. 


  • Frecuencia del sonido: Las variaciones de presión del aire pueden ser más o menos rápidas. Cuanto más lenta es la variación más baja es la frecuencia: el sonido entonces será más grave. Cuanto más rápida es la variación más alta es la frecuencia: el sonido entonces será más agudo. Ese número de ciclos sonoros por segundo es medido en Hertzios [Hz]. Ese número de ciclos sonoros por segundo es medido en Hertzios [Hz]. 

  • Intensidad del sonido: Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o suave que puede llegar a ser. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está condicionada por la amplitud y permite distinguir si es fuerte o débil. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo [0 dB] y no llegar al umbral de dolor [140 dB].

  • El timbre: Es lo que permite distinguir un sonido de otro. Un violín de una trompeta, aunque la frecuencia de esos sonidos sea la misma. 


2.  La narrativa del sonido. Bandas sonoras

Desde el punto de vista narrativo el sonido puede ser diegético y extradiegético.

  • Sonido diegético: Es una fuente de sonido que pertenece al espacio de la historia. Puede ser en pantalla o en off, es decir, puede estar dentro o fuera de campo, pero forma parte de la realidad narrada. También es diegético el sonido pensamiento de un personaje. Los componentes más habituales del sonido diegético son los siguientes: Voces de los personajes. Sonidos producidos por objetos dentro de la acción. Música de instrumentos presentes en la imagen. Sonido cuya fuente no esté representada en el espacio de la imagen. Voz del narrador. 

  • Sonido extradiegético: Es una fuente de sonido que no forma parte de la narración y no guarda relación física con lo mostrado en la imagen. No depende de una fuente real de sonido. Los componentes más habituales del sonido diegético son los siguientes: Música utilizada para resaltar la acción, ambientación musical con instrumentos ausentes de la escena. La voz en off del narrador omnisciente. Efectos sonoros para dar mayor dramatismo. 


Por otra parte, los elementos sonoros de las obras audiovisuales. 

  • La palabra. Diálogos con gran poder significativo. Voz en off . Técnica de sound flow [diálogo sobre una imagen que no corresponde a quien la pronuncia]. Monólogo interior. Tiene una función informativa. 

  • La música. Actúa como leiv motiv. Acompaña el desarrollo de las imágenes. Enlaza diferentes planos, escenas o secuencias. 

  • El silencio. Es la pausa obligada entre diálogo, ruidos y música, como recurso expresivo. El silencio conocido como pausa o cuarta voz


3.  Sincronismo y Asincronismo

Sonido sincrónico es aquel que se oye al tiempo que se ven imágenes de aquello que lo produce. Por ejemplo, los diálogos de varios personajes. 

Sonido asincrónico es un error en la combinación de imagen y sonido que busca un efecto para crear una determinada sensación. 


4.  Captura digital de sonido. Formatos digitales de sonido.

El audio digital es la codificación digital de una señal eléctrica que representa una onda sonora. Existen muchos formatos de archivo de audio digital que se pueden dividir en tres categorías: descriptivos, PCM y comprimidos. 

  • Formatos descriptivos. Archivos MIDI [Musical Instrument Digital Interface]. Este formato de archivos no es precisamente de audio digital, pero sí pertenece a las tecnologías de la informática musical. El archivo MIDI no almacena "sonido grabado", sino las indicaciones para que un sintetizador o cualquier otro dispositivo MIDI "interprete" una serie de notas u otras acciones, algo similar a una partitura, con los nombres de los instrumentos que hay que utilizar,

  • Formatos PCM. Pulse Code Modulation. Desarrollado por Sony y Phillips. Los formatos PCM contienen toda la información del convertidor analógico a digital, sin ninguna omisión y por eso, tienen la mejor calidad. Dentro de esta categoría se encuentran los formatos WAV, AIFF, SU, AU y RAW. 

-WAV. Wave Audio Format, sin comprensión. Ocupa mucho espacio. 

-CD Audio es el que utilizan los CDs musicales

  • Formatos comprimidos. Para usar menos memoria que los archivos PCM existen formatos de sonido comprimidos, como por ejemplo el MP3.

-MP3. MPEG-1 Audio Layer III o MPEG-2 Audio Layer III, más comúnmente conocido como MP3, es un formato de compresión de audio digital patentado que usa un algoritmo con pérdida para conseguir un menor tamaño de archivo. 

-Windows Media Audio, WMA, es una tecnología de compresión de audio desarrollada por Microsoft. En nombre puede usarse para referirse al formato de archivo de audio o al códec de audio. WMA consiste de cuatro códecs distintos. El códec WMA original, conocido simplemente como WMA, fue concebido como competidor al MP3 y al RealAudio. 

-FLAC. Free Lossless Audio Codec (FLAC) (Códec libre de compresión de audio sin pérdida, en español) es un formato del proyecto Ogg para codificar audio sin pérdida de calidad, es decir, el archivo inicial puede ser recompuesto totalmente con la desventaja de que el archivo ocupe mucho más espacio del que se obtendría al aplicar compresión con pérdida o Lossy.


La captura o digitalización de audio consiste en pasar el sonido grabado analógicamente a un formato digital. Esta acción se realiza con el fin de poder editar dicho audio con cualquier tipo de software informático. . A la hora de realizar esta acción, en el archivo de audio final se debe mantener el sonido de la claqueta de los audios en bruto que servirá para sincronizar la imagen y el sonido. Además, deben renombrarse los archivos resultantes de la forma que se haya acordado con el montador, especificando secuencia, plano y toma, e incluso fuente si fuese necesario.

 

Para esta operación, son necesarios diversos elementos: 

  • Un reproductor del soporte original. 

  • Un interfaz de audio y cableado que sea capaz de recibir y transformar en archivos informáticos el sonido que recibe. Este hardware va desde una simple tarjeta de sonido interna del PC a interfaces de audio profesionales. Lógicamente cuanto mejor sea dicho hardware, mayor será la calidad de los archivos de audio. 

  • Software informático que permita grabar el sonido en el ordenador. Van desde la grabadora de sonidos de Windows, a programas profesionales como Protools, Cubase o Nuendo. 

  • Soporte de almacenamiento

Una vez el sonido y la imagen están capturados, el siguiente proceso es la sincronización de ambos; para ello, se busca el punto de imagen que coincide con el cierre de la claqueta, y se situa el golpe de sonido de dicha claqueta en ese punto. Una vez sincronizados los planos, se procede al montaje.



Comentarios